Mostrando entradas con la etiqueta Laura Ibáñez Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Ibáñez Pérez. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2012

CONFERENCIA DE IÑAKI IRIARTE


Iñaki Iriarte: “El planteamiento del Deia era hacer un solo periódico para Euskadi”


El pasado Miércoles el profesor Iñaki Iriarte ofreció una charla en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco a los estudiantes de cuarto de periodismo de la UPV. El primer director del diario Deia nos transmitió una ternura y una admiración enorme que siente por este diario. No podía disimular.


Nos explicó que la mayoría de periodistas del Deia, prácticamente el 75% de la plantilla de este diario procedían de otros periódicos como fueron La Gaceta y El Correo. La gente se marchaba de unos a otros porque en esa época estaban viviendo una situación del franquismo en la que “estábamos todos hasta la coronilla y cuando un periódico te promete otra cosa no te falta tiempo para moverte”, dijo Iñaki.

También nos quiso recalcar que el otro 25% restante de la plantilla nueva del Deia, salió de la facultad de Periodismo de Navarra. Fueron fichados a mitad de curso, “creo que eso no ha vuelto a ocurrir en la historia” afirmó Iriarte con una sonrisa en su rostro. Ese fue el nacimiento del Deia.

Por otro lado nos contó que el Deia nace con un proyecto: hacer un periódico de calidad, un periódico bueno, es decir, que tenga un diseño diferente a lo que había hasta entonces, con un contenido diferente y una calidad redaccional muy seria. El planteamiento del Deia, idea que fue anunciada hasta en la campaña de publicidad, era hacer un solo periódico para Euskadi, resaltó Iñaki.

“Me costó un cabezazo contra la pared y seis meses, descubrir que desde el punto de vista informativo, Euskadi no existía, existía Araba, Bizkaia, Guipuzkoa y Navarra, pero no Euskadi”, nos contó el profesor.

Por otro lado, también hizo referencia al enfrentamiento que había con El Correo. Afirmó que el Deia se ha configurado como un periódico del PNV y El Correo como si fuera un periódico de nadie.

En su comienzo, el Deia tuvo tiradas importantes, “a la Gaceta y a El Correo les desmochamos”, afirmó Iñaki durante la charla. También quiso apuntar que los de La Gaceta no fueron tan inteligentes como los de El Correo. Contó un dato que nunca antes lo había nombrado, fue por el año 1978 en una de las primeras sesiones en el parlamento de Madrid, donde el señor Arzalluz era el portavoz del PNV en el parlamento y era un orador muy bueno, dio una conferencia y el Deia publicó un buen resumen de la misma. En cambio, El Correo publicó todo el discurso entero con el único fin de ponerles en evidencia.

Toda esta ternura y cariño por el Deia estuvo presente durante toda la charla. Para finalizar, nos mostró un ejemplar de Abril de 1977 , un ejemplar que Iñaki lo define como “maravilloso”, un número cero. Durante la explicación y descripción del mismo, Iñaki solo tuvo palabras buenas y una gran admiración por el.

Lo que transmitió Iñaki desde el comienzo de la charla hasta su fin fue la gran admiración que siente el profesor por el periódico que en su día dirigió y lo que está muy claro es que le marcó para el resto de su vida.

Para finalizar resaltó que si podría empezar de nuevo su vida, él volvería a elegir esta profesión donde tiene muy claro que es lo que siempre ha querido, quiere y querrá.





ESCRITO POR: Laura Ibáñez Pérez

miércoles, 31 de octubre de 2012

Conferencia de Unai Aranzadi


“Los sujetos de mis historias no son simple mercancía,  son personas que sufren”



Unai Aranzadi trabaja en lugares de los que la mayoría lucha por huir. Busca a las víctimas y a sus verdugos y nos hace mirar al abismo de la guerra y la locura humana a través de su trabajo. Al Jazeera, BBC o CNN son algunos de los medios de los que se ha servido para acercarnos visiones de las que muchos prefieren apartar la vista.

En la conferencia ofrecida el  pasado miércoles 24 en la facultad de Ciencias Sociales y la Comunicación, nos demostró el gran cariño que tiene Aranzadi por el periodismo. Fue una charla en la que cada vez que iba pasando el tiempo, Unai transmitía una  ternura y una  admiración impresionante por su trabajo. En esta conferencia este Getxotarra de 37 años nos contó algunos de los escalofriantes ejemplos  que ha vivido en su amplia experiencia en conflictos armados.  Viajes a esos lugares de los que todo  el mundo quiere huir.
Realiza documentales independientes sobre los conflictos internacionales actuales, con el único fin de promover un  cambio social: una  vida mejor en un futuro  mejor para todos.

Para Unai, su trabajo  es narrar y contextualizar  lo que está sucediendo para que los sujetos de esas historias acaben con su infierno de vida y  pare su sufrimiento.

Empezó a ofertar contenidos importantes. Contó historias sobre conflictos en clave de derechos humanos. Siendo la guerra de Irak el empujón definitivo para este periodista. Para Aranzadi, esta guerra le marcó mucho. Fue una experiencia muy dura, en la que perdió compañeros y vivió  situaciones impresionantes, pero que no le desmoralizan, sino le hacen mas fuerte para luchar contra esa injusticia por la que mucha gente inocente está sufriendo todos los días”, contó Unai durante la conferencia con un gesto de emoción en su rostro.

 “Los  sujetos de mis historias no son simple mercancía”, afirmó Aranzadi en la conferencia. Nos explicó que son gente que sufre mucho, son el producto que manejamos pero no desde el punto de vista mercancía, no hay que hacer de esas historias una manipulación;  sino hay  que contar esa historia para  denunciar esa situación, para que se acabe ese sufrimiento.

“Es impresionante como te meten  en su vida, como te están regalando su vida hasta en sus peores momentos, estamos comprometidos con  los protagonistas  de  nuestra historia”, dijo Unai Aranzadi en la conferencia.

También nos habló de los medios de comunicación, nos dijo que los medios no responden a intereses humanitarios, sino a intereses comerciales. Solo  interesa lo que  vende. 

Finalizó la conferencia diciendo que el mejor formato para dar cabida  a la información  que tenemos en este momento son los documentales y los libros. Formatos amplios y arriesgados.




Texto de LAURA IBÁÑEZ PÉREZ